CURSO

Estado de Derecho, Constitucionalismo y Derecho Internacional de los Derechos Humanos

La trascendencia de la discusión constitucional ha quedado recientemente de manifiesto en Chile y el mundo. En el caso de nuestro país, la extendida ola de movilizaciones sociales ha identificado como uno de sus objetivos principales el cambio constitucional, al punto que la principal respuesta a la protesta social desde las instituciones del Estado ha sido establecer un itinerario para discutir y elaborar una nueva Constitución. El mismo panorama es posible observarlo en otros países alrededor del mundo, en los que el cambio constitucional ha sido una de las respuestas más frecuentes a una situación de crisis.

Lo anterior exige tomarse en serio el fenómeno constitucional desde una perspectiva multidisciplinar. Resulta interesante cómo en el marco de las movilizaciones sociales ha crecido el interés por entender cómo funcionan y para qué sirven las Constituciones en el sistema jurídico, pero también el papel que juegan en la configuración de las relaciones sociales en general. Ello es condición para participar de la discusión pública en general y al mismo tiempo resulta indispensable para las y los profesionales encargados de tomar decisiones de relevancia pública.

El presente programa pretende realizar una contribución decisiva en tal sentido. La importancia de estas materias se hace obvia en el contexto actual de discusión pública, pues como es sabido, el año 2020 se ha iniciado una discusión que tiene el propósito de sustituir la Constitución de 1980 por una nueva elaborada en democracia, luego del triunfo de la opción ‘’Apruebo’’ en el plebiscito nacional del 25 de octubre.

Si bien la formación en materia de derechos humanos ha sido fundamental al momento de formar una ciudadanía crítica y defensora de sus derechos, esta formación resulta insuficiente dada la actual crisis que viven las instituciones de nuestro país. La tensión no está únicamente en cómo reclamar y consagrar derechos sino, y quizá principalmente, cómo elaboramos las instituciones que configuran nuestra sociedad y, luego, determinan los alcances y limitaciones de nuestros derechos. Por lo mismo, si es a partir de un proceso constituyente y la elaboración de una nueva constitución que se presenta una oportunidad única en la configuración de las instituciones y órganos del Estados, es que resulta imprescindible un programa de estudios interdisciplinar que entregue herramientas conceptuales que permitan a la ciudadanía conocer y aprehender los alcances e implicancias de un proceso constituyente y una nueva constitución.

En este sentido, y dado el aumento del interés ciudadano por conocer y aprender sobre estas temáticas, es que el programa no va dirigido únicamente a abogadas o abogados, sino también a otras y otros profesionales de las ciencias sociales y humanidades en general, que trabajen para el Estado, organizaciones no gubernamentales, o incluso a ciudadanos que de manera informada deseen participar activamente del debate público, o bien, entender de mejor manera los alcances e implicancias del proceso constituyente y una nueva constitución.

OBJETIVOS

Objetivo general del programa

El objetivo principal del programa es entregar un conjunto de herramientas conceptuales teórico-prácticas y desarrollar competencias vinculadas con su utilización en contextos profesionales o ciudadanos en materia de Estado de Derecho, Constitucionalismo y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, específicamente, las relacionadas con los procesos constituyentes y la implementación de una nueva Constitución, obteniendo así una mejora profesional y/o ciudadana.

 

Objetivos específicos del programa

Al término del curso, los estudiantes deberán ser capaces de:

  1. Comprender y analizar la relación entre crisis institucional y proceso constituyente
  2. Conocer y aplicar la red conceptual básica en materia Constitución y cambio constitucional
  3. Entender e individualizar las piezas fundamentales de la orgánica constitucional
  4. Saber y utilizar los contenidos mínimos de una Carta Fundamental
  5. Conocer los estándares más relevantes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos para su aplicación en el cambio constitucional y los límites que le impone al constituyente.

 De este modo, a través de sus objetivos, el programa persigue capacitar a la ciudadanía interesada en temáticas jurídicas y sociales a través de una formación y/o actualización de nivel profesional, académica y multidisciplinar.

PROGRAMA DE ESTUDIO

Estructura del programa

El Programa está distribuido en 12 módulos de dos clases cada uno. Las clases tendrán una periodicidad semanal, y se realizarán los días viernes de 18:00 a 19:30, y sábados de 11:30 a 13:00 (Hora Chile Continental).

 

Calendario académico

Las fechas relevantes son las siguientes:

  • Período de postulación: 25 de enero al 14 de febrero de 2021.

La postulación al programa se realizará exclusivamente de forma electrónica a través de esta página web.

  • Anuncio de resultados: 1 de marzo de 2021
  • Inicio del programa: 19 de marzo de 2021.
  • Fin del programa: 24 de julio de 2021.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Metodología

Lectura dirigida

Antes de las sesiones, las que serán todas virtuales a través de la plataforma Zoom, el o la estudiante deberá leer atentamente cada una de las lecturas del curso para así: (i) alcanzar un cierto grado de comprensión de los textos; (ii) expresar en pocas palabras su contenido o argumentos; y (iii) expresar juicios, comentarios o críticas acerca de lo contenido en ellas.

 

Sesiones virtuales

Las sesiones estarán dedicadas a la presentación de los contenidos por parte de la profesora o el profesor, al comentario y la discusión de los textos previamente indicados.

 

Evaluación del curso

La evaluación se corresponderá únicamente con una prueba de selección múltiple al finalizar el curso, que se realizará de manera virtual. Estas serán evaluadas en una escala de notas que va 1,0 (uno coma cero) a 7,0 (siete coma cero) con un exigencia del 60%. El o la estudiante que obtenga una nota inferior a 4,0 en su evaluación, deberá rendirla nuevamente una semana después.

 

Aprobación del curso

El curso solo podrá ser aprobado por aquellas o aquellos estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 4,0 (cuatro coma cero) en una escala de notas que va 1,0 (uno coma cero) a 7,0 (siete coma cero) con un exigencia del 60%. Además, se requiere una asistencia mínima de 80% a las clases para aprobar el curso.

 

En caso de que una o un estudiante se encuentre en situación de reprobación, podrá rendir una segunda evaluación en la cual la máxima calificación corresponderá a 5,0 (cinco coma cero) y esta constituirá su nota final del curso.

REQUISITOS DE POSTULACIÓN

El curso está en especial dirigido a integrantes de organizaciones de la sociedad civil, funcionarios y funcionarias del Estado, actores sociales que sean personas indígenas, afrodescendientes, mujeres, jóvenes, adultos mayores, migrantes, miembros del colectivo LGBTIQ+, etc.

Para su admisión, los y las estudiantes deberán presentar los siguientes documentos:

  • Completar la ficha de inscripción disponible en la sección de postulaciones de cedidh.cl (también disponible en derecho.uach.cl)
  • Un currículum vitae (CV) describiendo formación y experiencia.
  • Una carta de motivación señalando el interés en el curso, que no tenga una extensión mayor a una (1) página.

Un Comité de Selección elegirá a una cantidad de estudiantes para ser parte del curso. Para la selección se tendrá en cuenta, además de los requisitos formales:

➤ Paridad de género

➤ Diversidad geográfica

➤ Equilibrio de representación de actores

COSTO DEL PROGRAMA

El programa es completamente gratuito.

CERTIFICACIÓN

Las personas que cumplieren con los requisitos de aprobación y asistencia establecidos, el Círculo de Estudios de Derecho Internacional de los Derechos Humanos (CEDIDH) les otorgará un certificado de asistencia y aprobación que consigne el número de horas del Programa y el detalle de sus asignaturas.

Además, quienes se encuentren cursando el Curso y estén interesados en continuar su formación académica en temas vinculados a los que serán tratados en el desarrollo del curso, podrán postularse para obtener un 30% de descuento al inscribirse en dos o más clases del Programa de Estudios Avanzados en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de American University Washington College of Law en Washington DC.

Postulaciones Cerradas

CUERPO ACADÉMICO

Alberto Coddou

Doctor en Derecho de la Universidad de Londres. Máster en Derecho de la Universidad de Nueva York. Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Exfuncionario del Departamento de Comunicaciones Individuales del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Académico de la Universidad Austral de Chile.

Amaya Alvez

Doctora en Derecho de la Universidad de York, Canadá. LLM in Law, Universidad de Toronto. Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción. Especialista en Derecho Público, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Constitucional comparado y Derecho Indígena. Académica de la Universidad de Concepción.

Ana Maria D’Ávila Lopes

Doctora en Derecho Constitucional de la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMC). Profesora Titular del Programa de Posgrado en Derecho Constitucional de la Universidade de Fortaleza (UNIFOR). Profesora de la Escola da Magistratura do Estado do Ceará (ESMEC).

Andrés Bordalí

Doctor en Derecho de la Universidad de Valladolid, España. Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Profesor Titular del Instituto de Derecho Público de la Universidad Austral de Chile.

Andrés Scagliola

Cientista Político de la Universidad de la República, Uruguay. Ex Presidente y actual experto del Grupo de Trabajo del Protocolo de San Salvador de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Ex coordinador de la Secretaría de la Diversidad de la Intendencia de Montevideo.

Betilde Muñoz-Pogossian

Politóloga. Doctora en Ciencias Políticas de la Universidad Internacional de Florida, Miami. Directora del Departamento de Inclusión Social de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Directora del Departamento de Cooperación y Observación Electoral (2012-2014). Su trabajo se vincula a los procesos de democratización en América Latina y el estudio de los sistemas electoralesderechos de la mujerperspectiva de género, derechos humanos, equidad e inclusión social. Socia fundadora y coordinadora de la Red de Politólogas «No Sin Mujeres».

Camila Vergara

Doctora en Teoría Política con especialización en Derecho Constitucional de la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Magíster en Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la New York University. Periodista e Historiadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académica e investigadora en la Iniciativa Eric H. Holder para los Derechos Civiles y Políticos en la Escuela de Derecho de la Universidad de Columbia.

Claudia Heiss

Doctora (Ph.D.) en Ciencia Política, New School for Social Research, Estados Unidos. Master of Arts en Ciencia Política de la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Periodista de la Universidad de Chile. Ex Presidenta de la Asociación Chilena de Ciencia Política (2012-2014). Integrante de la Comisión Técnica para el Proceso Constituyente en Chile en 2019. Jefa de la carrera de Ciencia Política de la Universidad de Chile.

Claudina Orunesu

Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Abogada, Universidad Nacional de Mar del Plata. Profesora de Teoría General del Derecho y de Derecho Político e investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Constanza Núñez

Máster y Doctoranda en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, Universidad Carlos III de Madrid. Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Directora Ejecutiva de la Fundación Diálogo Jurisprudencial Iberoamericano. Académica de la Universidad de Chile.

Cristóbal Balbontín

Doctor en Philosophie por la Université Paris Nanterre y la Universität Johann Wolfgang Goethe. Magíster en Filosofía de la Universidad de Chile y la Université Paris Nanterre. Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Académico de la Universidad Austral de Chile.

Diego Pardo

Doctor y Magíster en Derecho por la Georg-August-Universität, Göttingen. Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Especialista en Derecho Público y Filosofía del Derecho. Profesor Auxiliar del Instituto de Derecho Público de la Universidad Austral de Chile.

Domingo Lovera

Doctor en Derecho de la Osgoode Hall Law School, Universidad de York, Canadá. Master of Laws (LL.M), Universidad de Columbia, Estados Unidos. Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Diego Portales. Profesor Asociado e Investigador en el Programa de Derecho Público de la Universidad Diego Portales.

Egon Montecinos

Director del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile. Doctor en Ciencia Política, Magíster en Ciencias Sociales y Licenciado en Trabajo Social. Intendente de la Región de Los Ríos (2014-2017).

Estefanía Esparza

Doctora en Derecho Constitucional por la Universidad de Castilla-La Mancha, España. Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Temuco. Académica del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de La Frontera. Presidenta del Comité de Ética Científica de la Universidad de La Frontera. Integrante del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile.

Fabián Almonacid

Doctor en Historia, Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica y Licenciado en Historia de la Universidad Austral de Chile. Académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile.

Felipe Paredes

Doctor en Derecho de la Universidad Pompeu Fabra, España. Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile. Especialista en Derecho Constitucional. Académico y Director del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.

Hélène Tigroudja

Doctora en Derecho Internacional Público de la Universidad de Lille 2, Francia. Licenciada por el Institut d’Etudes Politiques de Lille. Académica de la Universidad de Aix-Marseille, Francia. Experta en reparaciones ante la Corte Penal Internacional. Integrante del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU), órgano encargado de supervisar la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Leticia Morales

Doctora en Derecho de la Universitat Pompeu Fabra, España. Magíster en Filosofía y Ciencia Política de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Abogada. Investigadora postdoctoral, Montreal Health Equity Research Consortium (MHERC), Institute for Health and Social Policy, Universidad McGill, Canadá. Académica de la Universidad Austral de Chile.

Liliana Ronconi

Abogada y Doctora en Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Coordinadora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Académica de la Universidad de Palermo y la Universidad de Buenos Aires. Becaria de Postdoctorado del CONICET e Investigadora Adscripta del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja (UBA).

Lorena Ramírez

Doctora en Derecho por la Universitat Pompeu Fabra, España. Abogada. Profesora de Filosofía del Derecho en la Universitat Pompeu Fabra.

Manuel Canahui

Doctor en Derecho de la Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Máster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Navarra, España. Abogado. Ex funcionario de la Corte Constitucional de Guatemala. Integrante de la Relatoría sobre los Derechos de las Personas LGBTI de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Marcos Andrade

Doctor en Derecho de la Universitat Pompeu Fabra, España. Magíster en Derecho de la Universidad de Chile. Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Profesor auxiliar del Instituto de Derecho Privado y Ciencias del Derecho de la Universidad Austral de Chile.

Miriam Henríquez

Doctora en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Santiago de Compostela, España. Magíster en Derecho Público con mención en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Abogada. Profesora y Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado.

Pablo Contreras

Doctor en Derecho y Master of Laws con mención en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Northwestern, Estados Unidos. Magíster en Gobierno y Sociedad y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Alberto Hurtado. Ha sido asesor legislativo en el Ministerio de Defensa Nacional y Jefe de Normativa y Regulación en el Consejo para la Transparencia. Director del Centro de Regulación y Consumo de la Universidad Autónoma de Chile.

Sebastián Agüero San Juan

Doctor en Derecho y Máster Universitario Avanzado en Ciencias Jurídicas de la Universitat Pompeu Fabra, España. Especialista en Teoría del Derecho. Profesor Asociado del Instituto de Derecho Privado y Ciencias del Derecho de la Universidad Austral de Chile.

Silvia Serrano

LL.M en Estudios Legales Internacionales con certificación en Derecho Internacional de los Derechos Humanos del Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown, Estados Unidos. Máster en Argumentación Legal de la Universidad de Alicante, España. Abogada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Anteriormente, ha trabajado como Abogada en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Associate Director of the Healthy Families Initiative en el O’Neill Institute for National and Global Health Law. Académica de la Georgetown University.

Viviana Ponce de León

Doctora en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Abogada. Especialista en Derecho Constitucional. Profesora Auxiliar del Instituto de Derecho Público de la Universidad Austral de Chile.

Yanira Zúñiga

Doctora en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Postdoctorado en el equipo de Estudios de Género SAGESSE de la Universidad de Toulouse Le Mirail, Francia. Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile. Integrante del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Integrante del Consejo Asesor de Equidad de Género de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Académica de la Universidad Austral de Chile.

CO-ORGANIZADORES



© 2024 CEDIDH. Todos los derechos reservados. Desarrollado por EfectoVisual.